lunes, 30 de noviembre de 2015

Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular

La Educación, como práctica social, se promueve como compleja y diversa, gracias a las demandas del contexto socio cultural y a las interpretaciones de la creciente y deslumbrante producción pedagógica que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos.

Estas corrientes constituyen los discursos actuales sobre el problema de la formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica.

En esa óptica, se considera que las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas son:

I. Paradigma Ecológico, viene a ser una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones educativas desde la perspectiva de la ecología.

Los propulsores de este paradigma en el ámbito educativo son: Doyle, quien promueve la idea de paradigma ecológico como espacio favorecedor para el desarrollo e intercambiode significados críticos en el alumno; Bernstein (1971), quien estudia las relaciones de saber y poder que se producen en las instituciones escolares, y Tikunoff, que en 1979 propone un modelo explicativo de construcción de cultura experiencial en la escuela como espacio ecológico (Pérez Gómez, 1998). Este paradigma es un modelo integrador en torno a lo educativo.Ayuda a comprender los hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras múltiples de adaptación de los individuos al contexto.

II. Pedagogías Críticas. obedecen a una amplia gama de enfoques teóricos sobre los procesos sociales, culturales, políticos, educativos, de la escuela, el hombre y la sociedad, originados en las teorías críticas, lidederadas por Habermas y por la "Escuela de Francfort". Las Pedagogías Críticas se centran en cuatro grandes temas, a saber: 

- Educación-Escuela-Sociedad.
- Conocimiento-Poder-Subjetivación.
- Institucionalización-Hegemonía.
- Vínculos entre teóricos y prácticos.


III Constructivismo. se sucede como un proceso de construcción interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, constituidos por sus experiencias o creencias, que en función del contraste, comprensión de un nuevo saber o información mediado por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de conocimiento, lo cuales adquieren sentido en su propia construcción __aprendizaje significativo__.

Este proceso depende de la interacción __cognitiva__ que logra el sujeto con la realidad en donde actúa, potenciado por los procesos mentales básicos o superiores (cognitivos) de que goza como ser inteligente.

El constructivismo plantea que los seres humanos, en comunidad, construyen sus conocimientos sobre el mundo, los cuales evolucionan y cambian; así mismo, que todas estas elaboraciones, en el transcurso de la historia, han servido para regular las relaciones del ser humano consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad.

MODELO PEDAGÓGICO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO

El Modelo Pedagógico de la Fundación Universitaria María Cano, surge de la respuesta relacionada con el para qué? y con el qué? Hace frente a una docencia dinámica, un aprendizaje bidireccional y una gestión orientada a la autoformación. El modelo exige, por lo tanto, tomar postura ante una nueva visión del currículo, delimitando en sus aspectos más esenciales, los propósitos, los contenidos y sus secuencias, y brindando las herramientas necesarias para que todos puedan ser llevados a la práctica educativa.

Se fundamenta en una particular relación entre la administración, el docente-orientador, el saber y el estudiante, estableciendo así, sus principales características y jerarquización. Finalmente dinamiza la función de los recursos didácticos que se requieren para la puesta en marcha de estrategias interactivas y auto-formativas que consoliden un modelo pedagógico actual.

La cual apoyada en la Teoría del Conocimiento como fuente filosófica y en la Psicología Cognoscitiva
como fuente psicológica, estructuran un nuevo principio sobre el proceso de conocimiento y el aprendizaje. “Todo conocimiento es el resultado de la búsqueda y acción real del sujeto sobre el entorno y no puede concebirse como una mera transmisión desde afuera”. Por ello, propone el desarrollo del pensamiento y la
creatividad como finalidad de la educación transformando con ello los contenidos, las secuencias y métodos pedagógicos vigentes. En consecuencia éste Modelo Pedagógico se estructura a partir de la definición de los siguientes elementos:

1. Propósito (la formación de profesionales íntegros).

2. Contenidos (que van a ser trabajados académicamente pueden ser disciplinares, culturales, axiológicos, sociales, y no podrán limitarse a la transmisión simple de información y al desarrollo de habilidades aisladas, sino que deben centrarse con un creciente énfasis en nuevas formas de fomentar e inducir el conocimiento, de construcción y de solución de problemas).,

3. Secuencias (Permiten al estudiante identificar y explorar nuevas áreas y oportunidades de aprendizaje).

4. Método (El Modelo Pedagógico estratégicamente exige: innovación, compromiso, colaboración, interacción y creación de una cultura educativa, diferente a la que convencionalmente se ha manejado).

5. Recursos (Talentos humanos con un alto sentido de la vida y de la profesión docente, infraestructura científica y tecnológica, textos multimediales).

6. Evaluación (Se entiende como el proceso de investigación, obtención, y suministro de información útil y valorativa acerca del desempeño del estudiante. Requiere que la relación estudiante-docente-orientador esté mediada por un compromiso constante de observación, diálogo entre ellos, con miras a confrontar procesos e identificar logros y dificultades, normales en los procesos de aprendizaje).

7. Campus virtual, soporte tecnológico (Es interpretado como un espacio de interacción ilimitado en tiempo, fronteras, actores, contenidos, métodos de aprendizaje y aplicaciones que permiten la formación del estudiante para el análisis, planificación, programación, coordinación y dirección).

David Rothkopf, Superclass, the global power elite and the world they are making

El libro de Rothkopf es un análisis detallado sobre las principales redes sociales que hay detrás del triunfo del libre mercado en la actualidad. El autor observa a la élite desde cerca, ya que es el presidente de la firma consultora Garten Rothkopf –de la cual el ministro de Hacienda de la Presidenta Michelle Bachelet, Andrés Velasco, ha sido cliente. Es un análisis de las redes sociales a nivel de la élite de la élite y de cómo este grupo pequeño, formado por 6.000 personas, tiene el poder suficiente como para afectar la vida del resto del mundo. El poder, señala el autor, hoy más que antes está súper concentrado. Sin caer en teorías conspirativas, realiza un análisis de los principales grupos dominantes que constituyen lo que antes Charles W. Mills estudió en su libro La élite del poder: la élite económica, política, militar y cultural.

Enfocando el análisis en los miembros de la súper clase, el libro remite a los estudios de redes sociales actualmente realizados por John Scott (“Modes of power and re-conceptualization of elites”, en John Scott (ed.): Taking stock of elites: recognizing historical changes, Blackwell Publishing, Oxford, 2008). Para esto considera simultáneamente a la clase económica (o burguesía) y al conjunto de posiciones estratégicas en el ámbito de la política, militar y cultural que son, en última instancia, funcionalmente adecuadas para los intereses de la sociedad de mercado. Su observación sociológica es que estos grupos están interconectados y fuertemente cohesionados. Así, el autor logra observar que todo individuo posicionado en la cima de la pirámide social está circundado (o “blindado”) por redes sociales en distintas esferas de la sociedad.

En el primer capítulo se presenta a la súper clase: el tema central es que “cada uno es uno en un millón” (cap. I). En un mundo compuesto por seis billones de personas, la superclase la conforman seis mil individuos. La superclase es un conjunto de posiciones sociales clave unidas por canales formales e informales que trascienden las barreras nacionales y en donde el sector privado juega un rol preponderante. Estructuralmente se define por su grado de interconexión, que generalmente es mayor que la que tienen con la élite nacionalmente arraigada de sus propios países. La concentración extrema del poder conlleva a la pregunta de cuál es su principal ventaja por sobre las otras élites tradicionales. La respuesta es “accesibilidad”, es decir, tener acceso a los contactos adecuados gastando la menor cantidad de tiempo posible a una escala global.

El segundo capítulo es particularmente interesante dado que le dedica varias páginas al caso chileno. Dice el autor que “Chile is not a country but a country club” (p. 55). Lo que guía a este capítulo es la descripción del contexto social en que se ubican los supermillonarios. ¿Son justos estos niveles de desigualdad? “En Chile uno no puede sino impactarse por la muy estratificada naturaleza de su sociedad” (p. 55), llega a señalar. Con respecto al núcleo duro del poder en Chile, señala que “El club incluye a algunas familias claves: Angelini, Matte, Piñera, Luksic, Saieh, Claro, Edwards y unas cuantas otras. Según un amigo, “ese es el círculo interno, y no puedes lograr que se haga nada significativo si no tienes a algunos de ellos de tu lado” (p. 56).

El tercer capítulo es teórico y realiza un recorrido histórico sobre algunos temas relacionados con el surgimiento de las instituciones democráticas en Grecia al alero de aristocracias y tiranías; el surgimiento del nacionalismo imperialista chino y la conformación de una élite empresarial en Estados Unidos. También le dedica algunas páginas a Rockefeller y Carnegie, que son el corazón del actual sistema de empresas multinacionales.

El capítulo cuarto ahonda sobre el poder económico de la súper clase y algunos de sus aspectos empresariales. En comparación con la mayoría de los países, constreñidos por sus barreras políticas, las multinacionales tienen altos grados de libertad para decidir sobre las cosas que afectarán la vida de miles o millones de ciudadanos como, por ejemplo, los sueldos, los puestos de trabajo y los precios de los productos. 

El capítulo sexto está enteramente dedicado a la concentración del poder bélico. Estados Unidos, primera potencia bélica, debe parte de su crecimiento económico desde la Segunda Guerra Mundial en adelante a un estado de “guerra permanente” que le ha permitido cuidar a su industria bélica y modernizar su ejército constantemente. Las élites militares también conforman un selecto club que muchas veces juega un papel relevante en las relaciones exteriores de los países. Muchos de los altos mandos de los principales ejércitos del mundo se han formado en escuelas en Estados Unidos que les permiten cultivar relaciones personales y saltar al interior del mundo de los negocios.

Los últimos dos capítulos ofrecen un resumen a las principales ideas del libro: que existe una élite global cuyas redes sociales y espacios de acción exceden las fronteras nacionales, que esta élite se está fortaleciendo más rápido que las instituciones gubernamentales y que coexiste con alarmantes niveles de desigualdad. Esta élite tiene ciertos rasgos comunes, como por ejemplo, haber pasado por universidades de élite como Harvard. La base de su poder es cultivar relaciones sociales con el mundo político, económico, militar y cultural y moverse fluidamente en su interior: “Entre los casi seis mil miembros de la superclase hay múltiples enlaces que llevan de uno a otro.


CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

INTRODUCCIÓN A LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

Dentro de la práctica docente, muchas de las acciones pedagógicas tienen un fundamento, que pese a ser desconocido no por ello resulta inexistente, por ello es importante analizar tal fundamento con el fin de reconocer y sistematizar la práctica y orientarla de manera propositiva hacia los fines educativos reconocidos.

Es importante, en cualquiera de las modalidades en que se desarrolle el curso, realizar las actividades de estudio previas, de desarrollo y finales que se sugieren. La realización de las actividades posibilita el logro del propósito de la Unidad y de la asignatura.


LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL

La escuela de hoy podrá avanzar en la calidad formativa que ofrezca, si dispone de nuevos hechos educativos que traten de suprimir las presiones, tensiones y angustias de los sujetos de la educación que como instituyentes presentan en la socialización educativa.

La corriente pedagógica, que en esta unidad programática se presenta, surge de los educadores e investigadores de los años sesenta, quienes consideran las exigencias y problemática del presente, y construyen propuestas de solución que parten de las ciencias humanas, entre ellas la Psicosociología, las nuevas orientaciones psicoanalíticas, la Psicología genética y otros supuestos teóricos llevados a la práctica para hacer una escuela nueva prospectiva, dándole valor y justificación a los ojos del mismo alumno.

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Las instituciones, entre ellas la escuela, no son neutrales, se ejerce en ellas una acción política, y si ésta se toma en serio, la pedagogía crítica es una vía para su análisis.

Los teóricos de la pedagogía crítica consideran que el lenguaje de los profesores, su discurso pedagógico, y sus acciones didácticas sirven, ciertamente, a los escolares para que adquieran conocimientos, hábitos, habilidades, etc., pero también previenen que si no se examina y se critica el trabajo que se realiza, se corre el riesgo de estar además, reforzando funciones contrarias a la intención educativa.

LA PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA

De este modo, la teoría Psicogenética ha aportado, mediante su modelo de equilibrio dinámico, la posibilidad de ir estructurando el aprendizaje de los alumnos a través de interrogantes; la teoría del Procesamiento humano de la información reconsidera los mecanismos de la memoria del sujeto, como una constante, para moverse en un mundo cambiante; la teoría del Aprendizaje significativo incorpora la necesidad de tomar en cuenta los conocimientos que se tienen con anterioridad como condición necesaria para construir nuevo conocimiento, asimismo esta teoría pone énfasis en la estructuración —lógica y psicológica— del contenido a aprender como una situación facilitadora del aprendizaje; finalmente las teorías de Grupos y especialmente las que analizan los conglomerados escolares, que ponen su atención en torno a los componentes afectivos entre los participantes de la educación formal —entre otras contribuciones—han conformado un panorama que podemos denominar de manera conjunta Pedagogía constructivista.


LA PEDAGOGÍA EN PHILLIPHE MEIRIEU: TRTES MOMENTOS Y EDUCABILIDAD

El pedagogo francés Philippe Meirieu es uno de los intelectuales franceses de la educación más influyentes de la contemporaneidad. Su extensa obra nos invita a estudiarla desde la perspectiva hermenéutica reteniendo para ello el concepto de pedagogía. Este concepto ocupa el centro de nuestros intereses académicos y tiene por objetivo comprender la formación del pedagogo.

Si bien la suma de libros escritos entre 1980 y el 2005 es importante, del lado de los artículos el trabajo es aún más dispendioso. Primero, porque la mayor parte de estos fueron producto de una intervención pública, bien a petición de una revista o simplemente el resultado de una reflexión puntual. Segundo, porque el número de artículos sobrepasa la suma de cuatrocientos es difícil clasificarlos por tema. Un análisis sobre esta línea se hace necesario y podría ser el objeto de otra investigación. Por lo tanto, aquí los ciframos y clasificamos por período. De 1972 a1989 escribe 77 artículos, un promedio de 4,81 artículos por año; de 1990 y 1999 publica 259 artículos es decir 28,75 artículos por año y del 2000 al 2005, el promedio es de 17,6 artículos para un total de 88 artículos. En suma, de 1972 al 2005 logra escribir y publicar 423 artículos con un promedio de 12,81 artículos por año.

Finalmente, la obra escrita del pedagogo Philippe Meirieu muestra, desde distintos puntos de vista, a un sujeto que se ha forjado una formación sobre tres disciplinas: sociología, psicología y filosofía. Gracias a la lectura de los clásicos de la pedagogía, la experiencia vivida en los años de enseñanza secundaria, su militancia en la pedagogía diferenciada y el interés por los aprendizajes le permiten trazarse un camino de pedagogo y hacer de la pedagogía un objeto de estudio. Este objeto, por lo tanto, es complejo. La lectura histórica que otros especialistas de ciencias de la educación han hecho de ella lo conduce a desarrollar un terreno propio para demarcarse de otros discursos.

 La delimitación del primer momento, el cual hemos denominado como de aprendizajes. Este tiene por objeto todo el trabajo sobre las tipologías de grupo en educación. En 1989 construye un modelo de aprendizaje e introduce la metacognición. Este concepto es uno de los más importantes aportes que él le hace a la pedagogía diferenciada.

El segundo momento, denominado filosófico, seapoya sobre la ética. En este él propone un nuevo modelo
de aprendizaje que denomina modelo pedagógico de aprendizaje permitiéndole comprender en el sujeto todo el problema de la consciencia de sí y la resistencia; este modelo lo conduce con mayor claridad a la pedagogía.

El momento político es la consecuencia de los dos anteriores. Está articulado por la pregunta sobre la educación del ciudadano, la escuela de la República, la laicidad y el vínculo social. Así mismo, en este tercer
momento, analiza la realidad de la escuela y hace una lectura diferente sobre el papel y el rol social de la escuela. La arquitectura del modelo no es lineal, es dialéctica en la medida en que él efectúa una relectura de
los aprendizajes desde el punto de vista ético y político.

Su arquitectura muestra la complejidad del pensamiento, un objetivo orientado hacia el estudio de la pedagogía y la presencia de unos conceptos y subconceptos.


La pedagogía está delimitada en su pensamiento por dos principios: la libertad y la educabilidad

PEDAGOGÍA DIFERENCIADA, LA ESCUELA PARA LAS DIFERENCIAS DE LUCIA ESTRADA

Para entender las circunstancias en las cuales aparece la pedagogía diferenciada en el contexto educativo francés es conveniente precisar el recorrido de la pedagogía y la didáctica en Francia como dos factores importantes históricamente ligados al desarrollo de modelos sociales y de producción, así como su consolidación en el paradigma francés de las Ciencias de la Educación.

La didáctica se basa en la hipótesis de la especificidad de los contenidos como factor determinante en la apropiación de los conocimientos, mientras que la pedagogía centra su atención en las relaciones entre maestro y alumno y entre los mismos alumnos.

Existen dos dimensiones entre las cuales parece desenvolverse la clase tradicional, una, la relación con el saber, con los contenidos, caracterizada por la búsqueda de procedimientos pertinentes para fijar los conocimientos. Se podría plantear allí una preocupación legítima por facilitar el diálogo entre profesores de diversas disciplinas y un interés en formar a los docentes en la enseñanza de su disciplina específica. De otro lado, la clase estaría llamada a convertirse en el campo de investigación por excelencia para poder desentrañar los valores que se forjan a través del proceso educativo, los fines y los medios para acceder a la enseñanza y al aprendizaje.


En la perspectiva de Zambrano, en el caso de Francia para el momento actual, los conceptos de pedagogía y didáctica se han fortalecido y gozan de un estatuto de identidad por el hecho de haberse separado de las ciencias sociales y sicológicas que los han influenciado. Han aparecido también al interior de estos conceptos, otros paradigmas que pueden explicar el hecho educativo y las relaciones entre los sujetos que en él participan. Este es el resultado de intensos debates que se vivieron en los últimos años entre pedagogos y representantes de las ciencias humanas , como la filosofía , especialmente a comienzos de los años noventa.

Cuando Durkheim insiste en definir la pedagogía como una teoría, no una acción, abre de cierta manera el espacio para pensar los diversos aspectos de la educación y aleja la pretensión de centrar la pedagogía en el campo de las prácticas empíricas o por decir, las técnicas de enseñanza. Hay en sus criterios un rechazo a la pedagogía de corte dogmático, como construcción intelectual cuya intención sería tratar de determinar lo que debe ser y no lo que es o lo que ha sido. Las doctrinas pedagógicas, en la perspectiva de Durkheim pretendían dictar normas de conducta a seguir, basadas en una concepción intemporal del hombre y de su destino. La pedagogía era entonces, a menudo, "Una forma de literatura  utópica ".

El enfoque normativo de la pedagogía justificaría sus orígenes en la filosofía, la teología y la política, al considerar que cualquier comportamiento educativo remite a una concepción del hombre que la regula.

Se afirma entonces que la coexistencia de esa variedad referencial de definiciones, funciones y objetos para la Pedagogía, la didáctica y las Ciencias de la Educación, en lugar de debilitar el campo de la Educación lo enriquece y fortalece una "solidaridad científica" en torno a problemas comunes, como es el caso del fracaso escolar preocupación que concierne tanto los fines como los contenidos y las estrategias de enseñanza sin dejar de lado las relaciones maestro alumno en un marco institucional atravesado por planteamientos políticos y sociales sobre el modelo de hombre que se quiere formar.

La tarea del pedagogo, consiste en construir sentido, dar sentido a los saberes, no reducir el sentido a lo útil o lo funcional. Es pensar el sentido en su dimensión simbólica y propiciar el espacio para la dialéctica entre el sujeto y el objeto, entre la verdad y la opinión. El maestro participa activamente en la búsqueda de los medios para aprender, rechazando una polarización en el aula, distinguiendo la tarea del objetivo, organizando los intercambios de tal manera que sirvan a la realización individual y diferenciando los tiempos, los lugares, multiplicar los recursos, las posibilidades de contacto con los conocimientos. Deberá instaurar los rituales de palabra y la aceptación de la ley que en lugar de violentar la clase la lleve al logro de una cultura común.

En este sentido se han presentado regularmente experiencias educativas o estrategias que se acercaban o se alejaban medianamente del enfoque diferenciador, entre ellas: los objetivos, las rejillas de criterios de logro y otros elementos cercanos a la escuela activa como la autoevaluación, la autonomía, la pedagogía del proyecto, o intentos que se apoyaban en la pedagogía del dominio y en la pedagogía por objetivos.

Se pueden proponer una gran variedad de técnicas, inicialmente recomendadas por el profesor, pero cada vez más elegidas por los mismos estudiantes entre las que podemos citar: las de interrogación, problemas a resolver, enigmas, documentos a descifrar, textos para comprender y dar información, elaboración de maquetas, esquemas, cuadros para representar la información, armar modelos, manipular objetos, seguir instrucciones, expresar su opinión sobra algún tema, investigar diversos aspectos de un asunto para luego integrar los hallazgos, resumir, comparar objetos, situaciones, ilustrar conceptos, intervenciones orales, juegos, concursos, en fin, una variedad inagotable de actividades que son transversales e interdisciplinarias por principio, aunque los profesores pueden adaptarlas con mayor precisión a sus disciplinas.


TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE JOAQUÍN CASTILLO

Lo definitivo en educación integral es sentir y vivir con plenitud y autenticidad cada acto que realicemos, no para ganar o tener más, sino para ser más.

En síntesis, se trata de una concepción de lo técnico donde para Hacer se requiere cada vez más del poder Saber, pero un poder del saber que supone Ser, es decir, involucrarse holísticamente en la comprensión de la realidad , de modo que cada persona sea científica, técnica, educadora, empresaria, deportista o política, excluya de su proyecto de vida prácticas manipuladoras y degradantes de su entorno y ambiente, tratando de sacar las ventajas posibles de su posición, desde su poder y saber fraccionados, para integrar una visión contextualizada, global y totalizadora de los procesos de la realidad que conforman su mundo vital.

Los procesos y hechos educativos de formación, de transmisión y reconstrucción del saber social, de recreación cultural, son escenarios de profundas confrontaciones sociales y políticas, donde el aula es un espacio de contradicción social que reproduce el conflicto y las diferencias de la sociedad: espíritu científico versus dogmatismo, autoritarismo versus autonomía y participación, racismo versus humanismo.


Educar, entonces, es realizar la formación misma del hombre, sus conocimientos, sus valores, las convicciones, y en fin, el desarrollo de la personalidad humana en los individuos para hacerlos seres vitales de su época.

La Pedagogía como ciencia crítica pretende significar la relación pedagógica como mediadora institucional de la relación del hombre con la naturaleza, consigo mismo y con los otros hombres.

La Pedagogía Problémica tiene por objeto central, tanto en sus categorías como principios y métodos, desarrollar las capacidades y potencialidades creadoras del sujeto humano, reivindicando la independencia cognoscitiva del alumno en la construcción del saber y la cultura.


El concepto “educación” denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social.

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del
cristianismo.

Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia; en Rusia empezó la educación formal bajo Pedro el Grande y sus sucesores; también se desarrollaron escuelas y colegios universitarios en la América colonial y se implantaron reformas educativas derivadas de la Revolución Francesa.

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En Emilio (1762) insistió en que los alumnos debían ser tratados como adolescentes más que como adultos en miniatura y que se debe atender la personalidad individual. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños; las niñas debían recibir una educación convencional.

El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, en España (Ley Moyano, de 1858) y en otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón, que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomó las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influida por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.

El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas, así como por la aparición de los sistemas escolares entre las naciones más recientemente industrializadas de Asia y África.

La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo a nivel primario sino, también al secundario.

El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias grupales.

Froebel, como continuador de Pestalozzi es otro gran precursor de esta educación. Más tarde aparecen otros representantes, entre ellos Tomás Arnoldt, Horacio Mann, Sarmiento y otros.

Los métodos de la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori, Método de Mckinder, Plan Dalton.
Estos son de trabajo individual: Método Decroly, Sistema de Winnetka, Plan Howard.
Estos son de trabajo individual colectivo: Método de Proyectos, De enseñanza sintética, Técnica de Freinet.
Estos son de trabajo colectivo: Método de equipos, De Cousinet, Plan Jena.

El mundo ilustrado de Comenio

Su reforma educativa estaba íntimamente ligada a una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación
personal, los sentidos y la razón.

Él afirmaba que si los hombres conocieran la verdad, reinaría entre todos la armonía completa. Y una armonía general sería la paz. Aspiraba a la reconciliación de las iglesias y al perfeccionamiento de la sociedad humana. Sostuvo fuertes disputas con algunos opositores de la Hermandad y adversarios suyos. 


El pensamiento y la entrega de Pestalozzi (1746-1827) ocupa, aún hoy en nuestros días, la atención de filósofos, psicólogos y pedagogos, con el interés que despierta una de las obras educativas más trascendentes, si se juzga a partir de la profunda influencia que legó, incluso más allá de las fronteras del siglo XIX europeo, a los educadores del presente.

Biógrafos, historiadores y críticos reconocen la generosidad y autenticidad de los sentimientos que guiaron las experiencias pedagógicas del discípulo de Rousseau,  inscritas en un marco de profundos cambios en la sociedad y en la cultura.

El modelo froebeliano centra el juego como procedimiento metodológico principal, creando materiales específicos con el fin de transmitir el conocimiento, a los que denomina dones o regalos, y que están constituidos por una serie de juguetes y actividades graduados. Concibe la educación como la posibilidad de promover la actividad creadora, espontánea y libre del niño, mediante el juego.

Entre los principios específicos se señalan la importancia de una educación temprana, ofreciéndole estímulos
adecuados, o favoreciendo tendencias y actitudes de curiosidad que existen en los niños; y el valor educativo del juego, como actividad propia del niño pequeño, y que es necesario favorecer.

Por su aguda crítica a la civilización y la cultura, y su audaz desprecio a la idea de un progreso o mejora de la humanidad fundamentado en el uso de la razón, Rousseau se convirtió en uno de los pensadores más atípicos de la ilustración, anticipándose a las tesis que mantuvo posteriormente el Romanticismo. Frente a la fría racionalidad heredera del racionalismo, defenderá el sentimiento y la pasión como valores intrínsecos y esenciales al ser humano; valores que habían sufrido un enorme menoscabo y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura occidental.

Este método consta de dos componentes clave para que el niño tenga un buen desarrollo educativo; estos son: el medio
ambiente, incluyendo los materiales y ejercicios pedagógicos, y las maestras o guías que preparan ese medio ambiente.
Sobre el medio ambiente es importante conocer tres aspectos fundamentales:
· En primer lugar, la Dra. Montessori consideraba al medio ambiente como secundario a la propia vida.
· En segundo lugar, el medio ambiente debe ser preparado cuidadosamente para el niño, por un adulto
inteligente y sensible.
· En tercer lugar, el adulto debe participar en la vida y el crecimiento del niño dentro de ese medio ambiente. Por ello las guías que trabajan en las instituciones que ejercen este método desempeñan un papel crucial en el medio ambiente del niño.


Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L'Ecole de L'Ermitage en Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza.


Según Dewey

La educación centrada en el alumno
La autoexpresión.
Actualizacion de capacidades.
El plan de estudios integrado.
La construcción del conocimiento.
La agrupación heterogénea.
Los grupos del estudio cooperativos.
La escuela como la comunidad.
La experiencia práctica.
Reconocimiento de la diversidad.
Maestros como asesores.
El pensamiento crítico.

Esencialmente, la teoría de Piaget  es:
· Genética, en cuanto los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos, arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo.
· Maduracional, porque cree que los procesos de formación de conceptos siguen una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente definibles cuando aparecen en determinadas edades.
· Jerárquica, en cuanto las etapas propuestas tienen que experimentarse y atravesarse en un determinado
orden antes que pueda darse ninguna etapa posterior de desarrollo.

En la actualidad, la educación Colectivista propuesta por Makarenko, se considera una propuesta pedagógica integral, que concreta una posición ante el mundo y se vincula a una práctica política y económica. Frente al reto que constituye armonizar los intereses sociales con los particulares de los educandos, Makarenko responde involucrando a éstos en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos; haciendo los copartícipes en la organización de la vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina. El logro obtenido con esto, consistió en formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la Nueva Sociedad.

Su mayor contribución pedagógica la constituyó su visión del niño, del trabajo y de la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto educativo: “El trabajo intelectual, decía Freinet, es completamente equiparable al trabajo practico y manual” (E. Freinet, 1988).

Hoy en día aquel maestro que se incline por llevar a la práctica las ideas del maestro Freinet, hace hincapié en la educación de valores como la democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el compromiso, la responsabilidad y el trabajo de equipo.

Herbart diseñó un sistema educativo amplio y completo, aplicable tanto con adolescentes como en la primera infancia.

Este método se funda en la experiencia y en la historia natural del espíritu. La educación, tal como la concibe Herbart, aspira sobre todo a formar al individuo. Es una educación altamente moral, la cual proclama que el fin supremo de la instrucción es la moralidad y la virtud.

La relación alfabetización, lectura, escritura, poder, lenguaje, comunicación –y los propios instrumentos de ésta: los medios–, están presentes en el pensamiento freireano y se constituyen en ejes, a partir de los cuales se piensa la práctica educativa. Esta práctica, tiene por finalidad ayudar al hombre y a la mujer a desarrollar una consciencia crítico-reflexiva, que les permita evitar o liberarse de la manipulación que los sujeta a situaciones que no les favorecen.



martes, 24 de noviembre de 2015

LA EDUCACIÓN CUBANA

La Educación juega en Cuba un papel trascendental.

Cuba exhibe en la actualidad una, prácticamente, nula tasa de analfabetismo del 0,2%, una cobertura total de los sistemas educacionales, con más de 2,5 millones de educandos en la enseñanza general, más de 300 mil estudiantes universitarios y el mayor per cápita de docentes por habitantes del mundo. También han alcanzado cobertura total en el país la Educación Especial y la Educación Preescolar, esta última con apoyo del programa social “Educa a tu hijo”.

Cuba despliega hoy en día lo que se ha dado en llamar su Tercera Revolución Educacional.

Como parte de ella, se ha pasado a una razón de un maestro por cada 20 niños en la Educación Primaria y de un profesor por cada 15 adolescentes en la Enseñanza Secundaria, se han puesto en práctica ambiciosos programas de computación, audiovisual, editorial, de formación de maestros emergentes, profesores integrales e instructores de arte, así como el fomento de una cultural general integral para toda la población adulta, entre otros planes de beneficio social.

Evidentemente, el éxito de tales transformaciones está condicionado por una permanente evaluación de los procesos educacionales puestos en práctica.

Más allá de posiciones empresariales o académicas, las corrientes asociadas a la evaluación de la calidad educacional han encontrado espacio, en la actualidad, en los movimientos integracionistas que se gestan en distintas regiones del planeta. En el caso de los países iberoamericanos, el tema ha sido objeto de atención en las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno y se han generado acciones concretas, de las cuales la más importante ha sido el Primer Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados (LLECE, 2001).

Algunos de los aspectos, evaluados a través de una encuesta a los docentes, son:

􀂃 - La antigüedad de los docentes en el centro.
􀂃-  La superación postgraduada de los mismos.
􀂃 - La cantidad de estudiantes por grupos docentes.
􀂃- El estado físico de las aulas (amplitud, aislamiento acústico, laminario e iluminación).
􀂃 - Disponibilidad de materiales didácticos.
􀂃- Atención a las diferencias individuales en la clase.
-􀂃 Tratamiento al error cognitivo.
-􀂃 Control del estudio independiente de los alumnos.
􀂃- Aprovechamiento de las funciones de la evaluación.
􀂃- Expectativas de los docentes sobre el rendimiento académico de sus alumnos y sobre los factores que lo favorecen u obstaculizan.
􀂃 - Satisfacción laboral de los docentes.
􀂃 - Valoración sobre la actividad de supervisión escolar.

El MPI describe cuáles deben ser las estrategias pedagógica e informática para lograr la Educación Superior Virtual: Estrategias Estrategia Pedagógica e Informática. Dichas estrategias al mismo tiempo que se complementan, pueden ser modificadas en el transcurso del proceso de la educación universitaria pregraduada y posgraduada virtualizada, todo lo cual expresa el grado de independencia que cada estrategia puede poseer con el pleno fin de enriquecer y concretar su contenido.

 La utilización del trabajo metodológico,destaca como una poderosa herramienta para la eficaz preparación del proceso educativo y el fomento de una cultura de la evaluación educativa a escala nacional, capaz de contribuir a una mejor comprensión de la conveniencia de la evaluación educativa, como recurso de autorregulación y auto-perfeccionamiento del Sistema Educativo, y una mayor utilización de sus resultados investigativos.


Las concepciones del trabajo educativo se ponen a prueba cotidianamente en la práctica escolar y actúan como principios de trabajo en la  escuela cubana de estos tiempos


PEDAGOGÍA DE LA ALTERNANZA

SEGÚN LA CONCEPCIÓN ESPAÑOLA:

1. El sistema de Alternancia en las EFAS, además de pedagógica es también una propuesta de desarrollo integral endógeno y sostenible a través de la formación y a favor del medio rural.

2. Las EFAS no sólo constituyen una respuesta a los problemas educativos de las zonas rurales, si no que sobretodo, permiten una educación de calidad en la vida y para la vida.

3. Las Asociaciones que promueven las EFAS tienen como objetivo prioritario el desarrollo rural con un enfoque en el que convergen y en el que participan junto a empresas e instituciones del ámbito público y privado. Dicho desarrollo apunta a ser sostenido y sustentable, en la medida que contempla también aspectos relacionados con el uso responsable de los recursos naturales.

SEGÚN LA CONCEPCIÓN ARGENTINA:

1. La educación ha igualado el acceso y permanencia a ambos sexos pero esto parece no alcanzar para zanjar la brecha laboral.

2.Riqueza de Oferta Educativa desde la diversidad: tanto socio-económica, geográfica como en alternativas de formación que garantiza una masiva inclusión y una alternativa pertinente y efectiva para las familias el Medio Rural (sea la instaladas en el campo, como en los pueblos).

3. Lamentablemente las Redes de Alternancia en Argentina todavía no consideran entre sus prioridades inmediatas, el contar con datos precisos sobre Ingreso-Egreso de sus Alumnos, Tasas de Repitencia-Abandono, etc.

4.  En muchas regiones del país, la falta de diversificación productiva en el medio rural, complica la aparición de proyectos alternativos en los que puedan insertarse los egresados.

SEGÚN LA CONCEPCIÓN PERUANA:

1. La expansión de la educación secundaria en las zonas rurales es un suceso relativamente reciente en la historia social del Perú: 42% de las IES fueron registradas en el período 2001 – 2013.

2. Los egresados se integran en la vida comunal participando en las manifestaciones culturales; algunos egresados migrantes se integran en círculos para expresar su cultura en las grandes urbes.

3. “Luego de la culminación satisfactoria de la educación secundaria en los CRFA los alumnos y alumnas tienen derecho al certificado de estudios oficiales y a la certificación de las competencias productivas y empresariales de acuerdo a lo establecido en el perfil del egresado del plan de formación del CRFA”. Ítem 10.8 de los Lineamientos para la educación secundaria en alternancia (19 septiembre 2014)".

4.Cada CRFA tiene su propio Plan de Formación:

4.1.  General: Formación Humana y Formación Académica.
4.2. Específico de cada realidad: Formación Técnico-Productiva.

5. Promueven:

–Emprendimiento en cualquier sector productivo.
–Innovación tecnológica.
–Generación de ingresos económicos.





domingo, 22 de noviembre de 2015

UN MUNDO SIN ESCUELAS IVAN ILLICH

Las escuelas están en crisis y también lo están las personas que se encuentran dentro de ellas.

En todo el mundo las escuelas son empresas organizadas y concebidas de modo que copian el modelo establecido, conservador o evolucionista.

Las grandes inversiones que hacen en enseñanza EE.UU y Canadá sirven únicamente para hacer ver las contradicciones institucionales.

La escuela es el rito de iniciación que conduce a una sociedad orientada al consumo progresivo de servicios cada vez más costoso e intangibles, una sociedad que confía en normas de valor de vigencia mundial, en una planificación en gran escala y a largo plazo en la obsolescencia continua de sus mercancías basadas en: la conversión constante de nuevas necesidades en demandas específicas para el consumo de satisfactores nuevos. Probándose así que no es funcional.

La crítica hacia el educador va dirigida hacia lo que se enseña y cómo se enseña, además de la concepción del currículo, ya que el modelo de alumno pasivo ha pasado de moda.

El curriculum oculto solo se preocupa únicamente por darle los beneficios por los tiempos de servicio docente, así como la autoridad que tenga el profesor en el aula, descuidando aspectos referentes al desarrollo de los alumnos.

La escuela ha alineado al hombre de su conocimiento, en contraposición Illich plantea una educación donde los estudiantes tengan la posibilidad de relacionarse directamente con la verdad.



LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA IVAN ILLICH

El  fracaso total en el intento de mejorar la educación de los pobres a pesar de un tratamiento más costoso puede explicarse de tres maneras:

1. Tres millones de dólares son insuficientes para mejorar el aprovechamiento de seis millones de niños de modo apreciable; o bien,

2. El dinero se gastó de manera incompetente: se requieren diferentes planes de estudio, una mejor administración, una concentración aún mayor de fondos sobre el niño pobre, y más investigaciones. Con ello se lograría el objetivo: o bien,

3. La desventaja educacional no puede curarse apoyándose en una educación dentro de la escuela.

La escuela obligatoria polariza inevitablemente una sociedad; califica asimismo a las naciones del mundo según un sistema internacional de castas. A los países se los califica como castas cuya dignidad la determina el promedio de años de escolaridad de sus ciudadanos, tabla de calificación que se relaciona íntimamente con el producto nacional bruto per capita, y es mucho más dolorosa.

La ideología de la escolaridad obligatoria no admite límites lógicos.

La "escuela" se define como el proceso que especifica edad y se relaciona con maestros, y exige asistencia a tiempo completo a un currículum obligatorio.

1. Edad. La escuela agrupa a las personas según sus edades.
2. Profesores y alumnos. Por definición, los niños son alumnos. La demanda por el medio ambiente escolar crea un mercado ilimitado para los profesores titulados.
3. Asistencia a jornada completa. 

ALTERNATIVAS EVA Y BLENDED FRENTE A LA COMPRENSIÓN LECTORA

Marco Teleológico:

- Educación/ Instrucción.
- Resolución de dicotomías.

  • Formación/Desarrollo Integral(es) de la persona.
  • FI Cultural (USn) = (Con+val) (C+T) (E+S).
  • Aprendizaje Escuela/Sociedad ¿Qué? ¿Para qué?

- Naturaleza de la comprensión lectora

•Comprensión lectora: INSUMOS físicos
•Texto/texto (Obra/fragmentos)
•Acciones (Actor):
•Reflexión previa
•Lecturas O/S
•Reflexión posterior (inf)

ALTERNATIVAS ‘EVA’ y ‘BLENDED’ FRENTE A LA COMPRENSIÓN LECTORA (tradicional)

•EVA /BLENDED: Características
•Variable
•Sincrónica
•Asíncrona
•Multiespacial (redes)
•Comunidades de aprendizaje (colectivos).
•Insumos
•Texto/TextoS (Intertextualidad)
•Texto (Lec)/Realidad/Texto (Prod)
•Hardware / Software / Técnicos
•Plataformas: Moodle, Dokeos, Chamilo, Blacboard Colaborate, Schoology (Sankoré), Google Classroom




EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE JULIÁN DE SUBIRÍA ZAMPER

Busca desarrollar la comunicación de mayor  asertividad, de mayor pertinencia, haciendo que los estudiantes puedan comunicarse a través de la contextualización.

Aspectos:

1. Se transforman los fines de la Educación.
2. Se aborda de otra manera la naturaleza del lenguaje.
3. Cambie la organización del sistema educativo para abordar estas temáticas.

Todo esto permite despertar en los alumnos una lectura crítica y comparativa ante otras fuentes, así se busca romper con el viejo paradigma tradicional de la enseñanza de la lectura y escritura vista como la adquisición de reglas gramaticales y preceptos ortográficos.

Una lectura crítica propicia entonces la recepción y producción de textos, ya que se pretende que un estudiante al salir del colegio sea capaz de escribir textos argumentativos con facilidad.

Conclusiones:

- No hablar de la lectura como prioridad, sino de las lecturas de la realidad.
- El estudiante será capaz de comprender, interpretar y expresar lo que está pensando a través de argumentos lógicos.
- Entender que la lectura no es un proceso individual sino grupal donde intervienen varios agentes.
- El lenguaje será usado de una manera crítica y comprometida éticamente.
- Rescatar la importancia de la relación entre lenguaje y valores.

-







EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO JULIÁN DE ZUBIRÍA

El problema de la Educación América Latina radica en que los conocimientos se imparten de forma fragmentada, a demás son útiles únicamente dentro de la vida en la escuela, sin ser útiles para la vida diaria ni pertinente, mucho menos contextualizados.

Motivo por el cual, las pruebas Pissa y otro tipo de pruebas miden otro tipo de saberes, que no se desarrollan en ésta parte del mundo, recordemos también que los niños en el periodo de 4 a 12 años están habidos de conocimiento y muy curiosos de descubrir cada día algo nuevo.

Una propuesta es desarrollar las competencias transversales y descubrir la relevancia de aprender a pensar,  donde se imparten conocimientos muy generales contextualizados que permitan la organización, la jerarquización de las ideas y la selección para generar la comprensión e interpretación de la realidad. Es así que paulatinamente empieza a incluir los puntos de vista de los otros y es capaz de generar alternativas de solución aplicando instrumentos útiles ante los problemas que se el susciten.

Finalmente, permite que los estudiantes tengan una postura crítica ante la realidad,  generen soluciones aplicables a variados casos, a demás apertura la posibilidad de analizar y que pueden converger diversas dimensiones en el desarrollo de los estudiantes, tales como: afectivas, cognitivas, sociales, entre otras.





LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL PROPUESTA POR REUVEN FEUERSTEIN

Feuerstein (Feuerstein y Kozulin, 2002) considera que la inteligencia no es una cantidad fija sino una función de la experiencia y de la mediación de otros individuos importantes en el ambiente de un niño. “La inteligencia es un estado que puede ser alto, bajo, moderado, pero esencialmente puede ser modificado” (Feuerstein, R, 1991).

De esta manera la inteligencia es definida como un proceso amplio, lo cual permite abarcar diferentes fenómenos, cuyas características en común son la dinámica y la adaptación.

Feuerstein habla de dos modalidades mediante la cual el organismo humano es modificado, las cuales determinan el desarrollo cognitivo diferencial de una persona, la primera es la exposición directa (fuente de cambio para los humanos como para los animales) del organismo a los estímulos del ambiente, el cual llega a modificarse, llega a adaptarse aunque sea una adaptación limitada.2, ciertamente es responsable de muchas formas de cambio en los seres humanos, sin embargo es la segunda modalidad de interacción entre los seres humanos y el entorno.

La primera es por excelencia la experiencia de aprendizaje mediado (EAM), para que esta modificabilidad se presente en el sujeto, es necesario que se produzca una interacción activa entre el individuo y las fuentes internas y externas de estimulación, lo cual se produce mediante E.A.M, esta es responsable de un tipo de cambio más general y significativo, haciéndose de naturaleza estructural, por lo tanto, no requerirá repetir la secuencia de procedimientos o pasos por la cual tuvo lugar la adaptación.

El segundo es la “Mediación del Significado” consiste en presentar las situaciones de aprendizaje de forma interesante y relevante para el sujeto, de manera que este se implique activa y emocionalmente en la tarea, para lo cual debe conocer la importancia y la finalidad que ésta tiene para su aprendizaje.
Y el tercero es la “Mediación de Trascendencia”, se refiere a que la mediación debe extenderse mas allá de la necesidad inmediata que la originó, debe llevar a relacionar una serie de actividades del pasado con el futuro, logrando alcanzar un nivel de generalización de la información.

La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, se sustenta en la creencia que todo ser humano que no responde cognitivamente a los requerimientos de las diferentes instancias sociales, es por que utiliza inadecuadamente y por lo tanto, en forma ineficaz, las funciones cognitivas que son prerrequisitos de las operaciones mentales.


ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA DE REUVEN FEUERSTEIN

En el artículo se hace una exploración de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) de Reuven Feuerstein, en relación con los ámbitos de aplicación de la misma.Haciéndose una recopilación de algunos estudios realizados en América Latina, Estados Unidos y Europa, a fin de identificar los diversos escenarios en que la teoría puede tener aplicación.

 Los resultados evidencian que la teoría de Feuerstein está ligada al concepto de desarrollo humano y que los sistemas creados con base en la MEC permiten reducir la deprivación cultural de muchas personas sin importar los factores endógenos que le afecten.

En el campo de la acción pedagógica el maestro debe atender a las características físicas, psíquicas, emocionales, socio-históricas, políticas, etc., de los sujetos de aprendizaje. Debido a la complejidad del proceso formativo, múltiples corrientes se han consolidado a fin de explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje o de formación.

Tradicionalmente, las contribuciones de la teoría de la MEC, han sido empleadas en el campo educativo, permitiendo que se replantee el papel del maestro como transmisor de la información, las relaciones verticales de los sujetos de enseñanza-aprendizaje, el aprendizaje a través de la repetición y el rol pasivo del educando, y que ha sido afianzado por los modelos heteroestructurantes (De Zubiría, 1997).

El resultado de la labor desarrollada llevó a Feuerstein a elaborar el siguiente principio, base de su teoría y de toda las investigaciones realizadas durante las últimas décadas: “el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador” (Feuerstein, 1963).

La teoría MEC defiende tres grandes ideas. En primer lugar, el ser humano no sólo es el resultado de un proceso de evolución biológica sino que sumada a esta condición se encuentra la esfera socio-cultural de la cual también es producto. En segundo lugar, la teoría en cuestión considera el comportamiento como un estado, una manifestación de lo que a nivel de pensamiento está sucediendo. Por último, los avances en la neurociencia le han brindado un estatus científico sólido a la teoría de la MEC además de las experiencias
significativas en donde se ha implementado la teoría.

Conclusiones:

- La teoría de la MEC y los sistemas elaborados a partir de estos (el PEI, el DEPA y los Ambientes Modificantes) son instrumentos de aplicación en aquellos casos donde el desarrollo humano se encuentra comprometido.

- Los principios de la teoría de la MEC se evidencian en los múltiples estudios realizados y en la concordancia que tiene con otros postulados teóricos aceptados dentro de la comunidad científica.

-

sábado, 21 de noviembre de 2015

"PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO" (PAULO FREIRE)

La educación es un medio de expresión que nos hace libres, pero que en ocasiones nos puede llegar a amordazar, es importante la enseñanza, pero lo es más el saber como ejecutar lo que es aprendido para que no se convierta en un tabú sino en una verdadera formación integral que nos permita llegar a alcanzar nuestras metas.

La palabra generadora no puede liberarse nunca más de su dinamismo semántico y de su fuerza pragmática, del que alfabetizando tomó conciencia en la respectiva descodificación crítica.

El método Paulo Freire no enseña a repetir palabras ni se restringe a desarrollar la capacidad de pensarlas según las exigencias lógicas del discurso abstracto, simplemente coloca al alfabetizando en condiciones de poder replantearse críticamente las palabras de su mundo, para, en la oportunidad debida saber y poder decir su palabra.

La educación reproduce de este modo, en su propio plano, la estructura dinámica y el movimiento dialéctico del proceso histórico  de producción del hombre. La pedagogía es antropología.

La hominización no es sólo un proceso biológico, sino también historia. Sólo los oprimidos liberándose, pueden liberar a los opresores. Estos, en tanto, clase que oprime, no pueden liberar ni liberarse.

La educación auténtica se hace de A con B, con la mediación del mundo.

PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

Se basa en tres patrones muy bien marcados como:
1.   NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA: Todo conocimiento debe ser motivo de debate.

      En la secuencia de la lectura  va quedando en manos del lector el ejercicio de percibir si este o aquel saber referido corresponde a la práctica progresista o conservadora o sí, por lo contrario, es exigencia de la propia práctica educativa independiente de su matriz político o ideológico.

      La reflexión crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación Teoría/Práctica sin la cual la teoría podría convertirse en palabrería.

      Asimismo deben terse en cuenta puntos como:

      a. Enseñar exige rigor metódico.
      b. Enseñar exige investigación.
      c. Enseñar exige respeto a los educandos.
      d. Enseñar exige crítica.
      e. Enseñar exige estética y ética.
      f. Enseñar exige la corporificación de las palabras en el ejemplo.
      g. Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo a culaquier forma de discriminación.
      h. Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica.
      i. Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural.

2.  ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO: La verdadera educación no es tan sólo instrucción, sino calidad de educación.

      Sin rigor metódico no existe el pensar acertado:
       
     a. Enseñar exige conciencia del inacabamiento.
     b. Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado.
     c. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
     d. Enseñar exige buen juicio.
     e. Enseñar  exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores.
     f. Enseñar exige la aprehensión de la realidad.
     g. Enseñar exige alegría y esperanza.
     h. Enseñar exige la convicción de que el camino es posible.
     i. Enseñar exige curiosidad.
    


3.  ENSEÑAR ES UNA ESPECIFICIDAD HUMANA: la enseñanza que se da debe ser personalizada para su mejor captación y entendimiento.

     La seguridad se expresa en la firmeza con la que se actúa:
     
     - Enseñar exige seguridad, competencia profesional uy generosidad.
     - Enseñar exige compromiso.
     - Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo.
     - Enseñar exige libertad y autoridad.
     - Enseñar exige una toma consciente de decisiones.
     - Enseñar exige saber escuchar.
     -Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica.
     - Enseñar exige disponibilidad parea el diálogo.
     - Enseñar exige querer bien a los educandos.
     

   

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS HACIA UNA PEDAGOGÍA DIALOGANTE

Este texto corresponde a Julián de Zubiría Samper y nos muestra la evolución de las corrinetes educativas a lo largo de la historia:

1. La Pedagogia Tradicional: Se caracteriza por un maestro trasmisor de conocimientos y normas culturalmente construidas, aquí la disciplina  y la pasividad del estudiante cobran gran importancia.

2. La Escuela Activa: Cracterizada por romper con el paradigma anterior, defiende la acción, la vivencia y la experimentación como condición y garantía del aprendizaje. Cree en el poder de la manipulación.
3. El Constructivismo: Consta del bucle generado a partir de la vinculación de los nuevos conocimientos con los conocimientos previos con que disponía el sujeto. Sin embargo deja una gran interrogante, si el individuo es quien por sí mismo construye sus propios conocimientos, no resulta esencial la presencia de maestros ni de adultos que orienten y direccionen este proceso.

4. La Pedagogía Dialogante: Parte del diálogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente, y que, para ello se presente, es indispensable contar con la mediación adecuada de un maestro, que favorezca de manera intencionada, mediada y trascendente el desarrollo integral del estudiante.

EL FRACASO DE LA ESCUELA: DESESCOLARIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS REDES DEL SABER

Los alumnos hacen la mayor parte de su aprendizaje fuera de su escuela y sin sus maestros.

Las investigaciones sobre educación están demostrando cada día más que los niños aprenden aquello que sus maestros pretende enseñarles, no de éstos. Por ello, las más de las veces los maestros obstruyen el aprendizaje de materias de estudio conforme se dan en la escuela.

Las escuelas crean trabajos para maestros de escuela, independientemente de lo que aprendan de ellos sus alumnos.

Características generales de las nuevas instituciones educativas:

Objetivos:

1. A todos los que quieran aprender hay que darles acceso a las fuentes existentes, no importa en qué época de su existencia.
2. Es preciso que los que deseen impartir sus conocimientos puedan encontrar otra persona que desee adquirirlos.
3.  Permitir a los portadores de ideas nuevas, que puedan expresarse.

Las redes del saber


Alguien que quiera aprender sabe que necesita tanta información como reacción crítica respecto al uso de esa información por parte de otra persona.

Recursos:

- Servicios de referencia respecto de objetos educativos.
- Lonjas de habilidades.
- Servicio de búsqueda de compañero.
- Servicios de referencia respecto de educadores independientes.