sábado, 31 de octubre de 2015

CÉLESTIN FREINET

Una vida excepcional

Célestin Freinet nació el l5 de octubre de l896, en Gars, en Francia.Año más tarde, iniciará un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política, participará en los congresos internacionales de la “Nueva Educación”, conocerá a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leerá los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobará, antes de alejarse definitivamente no sólo de la pedagogía tradicional sino también de la nueva pedagogía, a pesar de la revelación que le supone la obra de Ferrière.

Una sórdida historia de aseos atascados y sucios constituye el pretexto para el ayuntamiento de derechas de conseguir el traslado de esos maestros molestos: los textos que escribían espontáneamente los alumnos criticaban a los notables del pueblo. En l933 se registrará en Francia, Alemania, Italia y España el avance de los movimientos de extrema derecha. Los Freinet, trasladados nuevamente a Bar-sur-Loup, no aceptan ese puesto a pesar de la buena acogida de padres y alumnos. Dimiten y dedican todo su tiempo a desarrollar el
movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica que se ha convertido en una verdadera empresa de producción de material y edición de documentos pedagógicos. Así nació la idea de una escuela libre experimental.  Freinet muere en Vence en l966.

Por consiguiente, la primera innovación será la clase-paseo, en la que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación.

El estudio del medio, la imprenta, el diario y la correspondencia escolares se convertirán en los instrumentos primordiales de una revolución pedagógica. Las cintas magnéticas y el magnetófono, la película y, hoy día, la cámara de vídeo, completarán posteriormente el arsenal técnico de esa comunicación que se ha convertido en el objetivo concreto del aprendizaje de la escritura y la edición.

Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos,
pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez del acceso descarnado a los números y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo.

El interés fundamental por la comunicación conducirá a una práctica original del aprendizaje de la lectura. Cuando se ha adquirido la lectura como técnica, y también en el momento en que se está a punto de ello, Freinet le da pleno significado. A su juicio, leer no es hacerlo de manera repetitiva y dirigida de trozos seleccionados por el autor del manual o el maestro. Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de actuar. La lectura como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, “lectura-trabajo”, frente a la lectura “hachís” que desconecta de lo real y nos sumerge en lo imaginario.

La imprenta como medio pedagógico de comunicación constituyó sin duda el punto fuerte de la innovación en materia lingüística. El alumno conserva su autonomía: utilizará el diccionario o un manual de gramática, así como fichas autocorrectoras. En estos momentos, el maestro no dudará en “dar una lección”. Pero, a diferencia de la pedagogía tradicional, esta lección no será consecuencia de una progresión teórica y abstracta, sino de necesidades comprobadas.

Freinet pide que se parta de observaciones concretas efectuadas en el medio vivo: el estudio del medio vuelve a ser el punto de partida. Pero lo fundamental para Freinet no es sólo la observación; está también,
sobre todo, la necesidad de comprender y la necesidad de actuar.El punto de partida es la sorpresa y la
necesidad, a la vez, de compartir con otro la propia sorpresa y de buscar una explicación.

Del mismo modo que la vida y el medio motivan la expresión escrita, así la expresión artística, ligada a la vida, constituye la base de esta enseñanza, y en especial de la pintura. Se ilustran los textos y se multiplican los dibujos mediante el grabado sobre lino, forma especial de impresión. Se pintan cuadros grandes, individualmente o en grupo.

La evaluación, necesaria constantemente, tiene otro carácter. En vez de pruebas colectivas periódicas llevadas a cabo a medida que se va ejecutando el programa, se establecen técnicas de autoevaluación en forma de parrillas que deben rellenarse cada vez que se adquieren nuevas competencias. El programa clásico de las asignaturas impuestas de cálculo, ortografía y gramática se presenta en forma de competencias más sutiles en las que el alumno se autoevalúa desde el momento en que consigue un “diploma”. De ahí el establecimiento y empleo en este proceso de “ficheros autocorrectores” que los alumnos utilizan espontáneamente o por consejo del maestro, según las dificultades que surjan.



Freinet es ante todo un maestro practicante. Su principal virtud fue innovar en el aula y crear, al mismo tiempo que un movimiento, un instrumento de producción de material educativo indispensable para generalizar sus conceptos y prácticas.





LA PEDAGOGÍA DE LA ESCUELA ACTIVA TOMO III

RAMÓN I. CARDOZO

Entre esas numerosas escuelas están las siguientes:

- Bedales Shool (Su objeto es “ establecer para el niño un mundo real a su medida, en el cual pueda familiarizarse con la vida, dándole abundante material para observar, tocar, jugar y trabajar ).

- Saint Christopher School (Se emplean los métodos americanos, el Plan Dalton y el de Proyectos; su sistema de gobierno es el self-government ; no hay premios ni castigos; se prohíbe la chismografía; hay enseñanza religiosa sin imposición alguna; la cooperación de los padres de la familia es efectiva mediante el Parent’s cercle.

-Perse Grammar School, Cambridge ( se da importancia al idioma de donde su nombre; el horario no esclaviza al maestro ni a la clase; se trata de “educar” , no de “rellenar” ; se enseña la historia por medio de dramatizaciones para las cuales los alumnos fabrican los trajes históricos; cuidan animales; la disciplina no es impuesta sino consentida; se practica el autogobierno.

En resumen el Plan de Dalton “sugiere un medio sencillo y económico por le cual la escuela como un todo
puede funcionar como una comunidad. Las condiciones bajo las cuales los alumnos viven y trabajan son los principales factores de su medio ambiente, y un medio favorable es el que proporciona condiciones para el desarrollo moral e intelectual.

Los principios del Plan , en esquema, son estos:

1º. Libertad;
2º. Comunidad de vida, colaboración;
3º. Esfuerzo individual para el logro de fines propuestos con presupuesto de tiempo.


“El secreto de la educación, nos dice Emerson, descansa en el respeto al alumno. No esta en nuestras manos escoger lo que él debe saber".

lunes, 26 de octubre de 2015

PEDAGOGÍA DE LA ESCUELA ACTIVA TOMO II

Ramón I. Cardozo

El imperativo categórico de la necesidad de la reforma de la enseñanza para formar hombres que deban vivir
la vida nueva que va surgiendo como floración de la civilización actual; dar una nueva educación.

El hogar y la escuela son crisoles donde se funde la sociedad para formar otra nueva.El uno mantiene por tradición las ideas y sentimientos del pasado y la concepción del método de lucha; la otra, a la luz de la ciencia impulsa a la acción, a la marcha. El hogar es estático y la escuela, dinámica por la fuerza de la idea que es su alma.

La enseñanza, pues, contiene dos aspectos bien diferentes que deben complementarse. El maestro instruye a sus alumnos proporcionándoles datos, noticias, informaciones sobre las cosas que contribuyen la materia de la enseñanza, la que en Pedagogía se llama tema.

Los conocimientos formales no tienen importancia; lo que vale en la vida humana es la educación, la educación sistemática, con fines preconcebidos, sobretodo en la enseñanza primaria.

No basta, pues, suministrar conocimientos, llenar la mente del niño con datos, noticias e informaciones; hay que emplear esos datos, esos conocimientos, esa instrucción para ejercitar la mente, desenvolver las fuerzas ingénitas.

La vida social y activa de los escolares, no debe desenvolverse solamente en la escuela, encerrada dentro de sus estrechos límites de cuatro paredes. Rebasará la frontera y llegará hasta los lugares públicos donde se aprende y se instruye.

En la escuela activa debe haber una mutua colaboración animada por un sincero sentimiento de solidaridad.

Para que los niños puedan trabajar libre y espontáneamente, deben contar con salas especiales donde se agrupan materiales de un mismo género.

La vida siempre efectúa su desarrollo desde lo íntimo del ser, surgiendo al exterior, a la luz; y el pensamiento engendrado en el corazón al fin acaba por revelarse en las palabras y en las acciones.

El respeto se manifiesta en la obediencia a las reglas normativas y a las autoridades creadas por ellas. El respeto no debe confundirse con el temor, ni la obediencia con la sumisión incondicional del esclavo.

En la educación por la escuela activa ha de darse intervención a la opinión de los demás para cultivar la conciencia del respeto que se debe a la opinión pública.

La escuela, al adaptarse a esta circunstancia se ocupará en los trabajos manuales de la localidad.

Un educador debe reflexionar ante resultado semejante de la enseñanza, e investigar la razón de ser del fracaso: del método del educador y de la relación de la materias con los intereses del educando .


El niño es el punto de partida de todos, los estudios, el centro de circunscripción del programa de la enseñanza de la escuela activa.


domingo, 25 de octubre de 2015

LA PEDAGOGÍA DE LA ESCUELA ACTIVA

RAMÓN I. CARDOZO

El siglo XX, naturalmente, ha recibido como herencia espiritual del anterior una nueva Pedagogía, caracterizada por su cientifismo, su racionalismo, su humanismo, su laicismo, su socialismo y su tendencia utilitaria. Los grandes pensadores de la época, del siglo XIX, prepararon aquella Pedagogía. Fourcroy con su ley de 1802, Guizot con la suya de 1833, Augusto Comte, Dupanlop, Jules Simon, Víctor Cousin, Fitche, Herbart, Spencer, Bain, Rousseau, Pestalozzi, Chauning, Mann, Madame Pape-Carpentier y otros lucharon, ora en el terreno práctico, ora en el teórico para humanizar la enseñanza, democratizar la escuela.

La escuela fue adaptándose a la rea- lidad de la vida, buscando forma de preparar al niño para la vida y respetando la conciencia. La filosofía positiva de Augusto Comte y la utilitaria de Herbert Spencer imprimieron sellos especiales a los estudios escolásticos, disminuyendo el carácter exclusivamente clásico y teológico y acrecentando el científico como forma de la cultura humana. Comenio, Pestalozzi y Herbart organizan un nueva Pedagogía, hermanándola con la Psicología, ciencia del espíritu. Los dos primeros con- cretan la Pedagogía basándola en los sentidos por aquello que dijo Locke que el punto inicial de nuestro conocimiento es la sensación, y el tercero elige la Psicología como fundamento de la ciencia de la educación.

CARACTERÍSTICAS:

1. POR SU ORIENTACIÓN CIENTÍFICA: La Pedagogía da predominio en el sistema de enseñan- za al científico iniciando al niño en el estudio elemental de las ciencias.

2. POR SU ESPÍRITU EMINENTEMENTE LIBERAL: En ellas se respeta la libertad de conciencia y no se imponen confesiones determinadas.

3. POR SU INFLUENCIA UNIVERSAL Y DEMOCRÁTICA: La institución primaria es aceptada por todos los países del mundo como un medio de perfeccionamiento social, como un factor imprescindible de la cultura inicial. ―La escuela para todos‖ fue la fórmula sustitutiva de ―la escuela para algunos.

4. POR SUS FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS: Herbart organiza la suya basada en la Psicología y traza los principios formales para la teoría y práctica de la instrucción mediante el estudio del alma.

5. POR SU TENDENCIA UTILITARIA: La excelencia del realismo de la enseñanza de la juventud y recomendad que se proporciones una instrucción que pueda ser útil para la vida, condenando, así, la puramente substancial.

6. POR SU TENDENCIA SOCIALISTA: Con la socialización de la escuela se suprimen los privilegios y se une a todos los niños en un abrazo común, al calor de un solo sentimiento de solidaridad, de cooperación y de amor.

El sujeto de toda educación es el hombre, en su infancia, primera niñez, segunda niñez, adolescencia y juventud. Si bien abarca todas estas edades el período escolar propiamente comprende la primera y segunda niñez.

Los métodos de enseñanza practicados hasta hoy día están basados sobre conocimientos psicológicos que se han tenido como inmutables, desde que Comenio y Herbart los organizaron; pero hoy día, con los concep tos nuevos varían y deben variar totalmente, de modo que de acuerdo con la naturaleza funcional de la Pedagogía, debe trazarse nuevos, distintos de ellos.

Que la Pedagogía debe reposar sobre el conocimiento del niño, como la horticultura reposa sobre el conocimiento de las plantas, es una verdad que parece elemental‖, dice Claparède en la Introducción de su Psicología del Niño. ―Y sin embargo, prosigue el mismo, es enteramente desconocido por la mayor parte de los pedagogos y de casi todas las autoridades escolares.

El sabio naturalista alemán Carlos Haëckel induce su famosa ley filogenética con la que se trata de interpretar más acabadamente el papel del juego, de los instintos, de la imitación y se establecen los caracteres de las distintas etapas de la edad del hombre.

El profesor de Psicología Infantil debe proporcionar enseñanza práctica adaptada a las últimas palabras de la ciencia. Sobretodo debe preparar al alumnado para la aplicación de la educación nueva.


El querer se manifiesta casi simultáneamente con el sentir y el conocer.

El educador debe tener trazado un plan de acción para conseguir la realización del ideal nacional y humano. De acuerdo con este plan deberá ir utilizando el libre desarrollo de los instintos construtivos y sociales que como gran reserva específica, constituyen con otros el alma heredada del niño.

Para penetrar el fondo del alma infantil debe tener el maestro el poder de la intuición, es decir, de penetración, de auscultación del interno mismo del niño.

La educación consiste en preparar al hombre para la cabal realización de su naturaleza humana, para que viva la vida completa y cumpla su destino dándole al efecto los medios conducentes a ello mediante el desenvolvimiento armónico, espontáneo y regular de su naturaleza psicofísica, despertando y favoreciendo sus disposiciones generales y sus aptitudes especiales, según las circunstancias en que se encuentre, poniendo en claro su peculiar vocación y formando su carácter (Alcántara García).

La educación es un fenómeno de adaptación biológica de orden físico, espiritual y social.

La Biología o ciencia de la vida como la definió Treviranus en 1812, es una creación de este sabio. Desde entonces la ciencia se ocupó en estudiar el concepto y naturaleza de uno de los fenómenos más importantes y fundamentales de la naturaleza. 

El maestro y el niño, dice Ferrière, son para el ojo de la Nueva Educación un ser vivo delante de otro ser vivo, un espíritu delante de otro espíritu, un hombre experimentado delante de un individuo joven, carente de experiencia; y el primero quiere conducir al segundo, de la inexperiencia a la experiencia, del simple tanteo a la acción lógica, del pensamiento oscuro al pensamiento razonado, de la vida animal, egoísta a la vida social altruista.

La Psicología Genética estudia los problemas de la evolución del espíritu a través de la vida de la serie animal, de la especie humana y el desenvolvimiento espiritual en el individuo.

El energetismo. —Häeckel en su famoso teoría celular extraída del secreto de la naturaleza mediante el microscopio, explica los fenómenos físicos, químicos y fisiológicos que se producen en la intimidad del ser.

La ley de la herencia. — Entre los fenómenos vitales de capital importancia para el estudio y comprensión de la vida.

El progreso. — Dos fuerzas obran constante- mente sobre el individuo viviente; una centrífu- ga, la energía vital que tiende persistentemente a obrar de adentro para afuera, del centro de la perifería, y que produce reacciones, desarrollos, crecimientos, y otra, centrípeta, o más bien externa, la energía del ambiente.


El niño juega constantemente; sólo durante el sueño deja de jugar. Esta actividad lúdica va acompañada de placer, como todo ejercicio de las funciones orgánicas.

El juego es interesante al niño porque está de acuerdo con su naturaleza. El interés, lleva en sí la realización de un pensamiento y la satisfacción de un sentimiento. Tiene, pues, su contenido intelectual y moral. Pero se desenvuelve de adentro para fuera.

Según Ferrière, hay seis tipos fundamentales: sensorial, convencional, individualista, afectivo, intuitivo y místico.
Las característiscas de cada tipo no siempre aparecen a la edad seña- lada; en algunos tardan y en otros, se anticipan.

Es la educación de los sentimientos la que juega el principal papel.


ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA DE REUVEN FEUERSTEIN

Biografía

Reuven Feuerstein nació en 1921 en Rumania, sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica, la cognoscitiva desde una perspectiva transcultural.

Feuerstein ha combinado la investigación entrenamiento y servicio de apoyo a las poblaciones necesitadas al desarrollo cognoscitivo, su trabajo se ha agrandado a un aspecto diverso de individuos y grupos de diversas edades y funciones.









Entrevista

1. ¿Cómo surge su interés por desarrollar la teoría de la MCE?

Creció a partir del interés de Feuerstein por ver cómo la gente con bajo rendimiento, llega a ser capaz de modificarse mediante procesos cognoscitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad.

2. ¿En qué consiste la Modificabilidad Cognitiva Estructural?

En la MCE está la EAM, que es una característica típica de la interacción humana.

3. ¿Qué relación existe entre la MCE y el desarrollo humano?

La MCE explica el desarrollo humano desde sus aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales, para buscar soluciones a los diversos problemas que plantea el entorno.

4. ¿Qué es y cómo se caracteriza el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein?

El EIF es uno de los tres sistemas aplicados que se derivan de la MCE:

A) El DEPA (naturaleza de la inteligencia humana y modificabilidad)
B) EAM (aumenta y mejora la modificabilidad cognitiva). 
C) La creación de ambientes modificantes.

El EIF cuenta con 14 instrumentos que tienen una función cognitiva determinada, los contenidos son circunstanciales para que el aprendizaje ejercite sus funciones mentales, según su propia experiencia para favorecer aprendizajes significativos.

5) ¿De qué manera el EIF favorece o propicia el aprendizaje significativo?

Debido a la reiterada utilización de procesos de orden metacognitivo que facilitan e inducen la significatividad en los nuevos aprendizajes logrados por el aprendizaje.

6) ¿Es la Experiencia de Aprendizaje Mediado un modelo pedagógico?

La EAM conlleva a la explicación de los procesos cognoscitivos como subproducto de la transmisión cultural. Se da a través de dos modalidades:

- La exposición directa de estímulos.
- La interacción del humano con su ambiente mediada por otra persona que actúa intencionalmente.

7) En el contexto de los diferentes programas de habilidades de pensamiento, ¿Qué aportaciones destacaría del EIF?

Los principios y la didáctica del EIF favorecen al cambio de actitudes y técnicas de los educadores, psicólogos, trabajadores sociales y orientadores hacia la población de interés. La metodología del EIF es transferible a otras áreas temáticas y de tratamiento.

8) ¿A qué tipo de población es aplicables el EIF y en dónde se han observado sus mejores resultados?

A poblaciones grandes de individuos con alto rendimiento y a otros trabajadores con bajo  desempeño.

9) ¿Qué aplicaciones prácticas tiene el Dispositivo de Evaluación de la propensión de aprendizaje?

Se han aplicado a individuos con alto rendimiento y a otros trabajadores con bajo desempaño.

10) ¿En cuántos y cuáles países se tiene identificado el uso del EIF y DEPA?

En 70 países, con diferencias en la intensidad y frecuencia de la aplicación.

11) ¿Qué otra propuesta teórica le parece importante hoy?

La Neuroplasticidad.

12) ¿Cuál considera usted que debe ser el papel y el futuro de propuestas como la suya?

La Teoría de la MCE, el DEPA, el EIF y la creación de entornos modificantes han demostrado que la modificabilidad es posible y que el ser humano tiene que darse la oportunidad de beneficiarse de ella y de materializar la opción de desarrollo que ésta ofrece.

sábado, 17 de octubre de 2015

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN LA TRADICIÓN LIBERTARIA

La Educación Integral es tocada como una relación virtuosa que tiende a desarrollar la conciencia de sí mismo, de las prácticas sociales libertarias y que participa en la invención de una sociedad de mujeres y hombres dignos-as y libres.

PROUDHON: Basada en una Educación libre y elegida por los propios aprendices.

La Internacional

La AIT, mencionó la necesidad de una educación integral inspirada por Proudhon, a favor de organizar la escuela-taller y de una educación científica, técnica y productiva.El hecho de que la Educación ocupe un espacio tan significativo en los congresos demuestra la importancia que le daben los Internacionalistas, quienes eran en mayor parte libertarios.

Las Sedes Sindicales

Pelloutier afirma que: la misión revolucionaria del proletariado conciente es continuar de manera más metódica y obstinada la obra de educación moral, administrativa y técnica para hacer factible una sociedad de hombres libres y dignos.

LA CGT Sindicalista revolucionaria

Se inscriben en la tradición educacionista libertaria, consideran también que la emancipación social del movimiento obrero está estrechamente vinculada con su formación.Que conlleve a la Revolución Social.

El Movimiento Anarquista Español

Se involucra también en la necesidad de desarrollar la Educación para iniciar y lograr el procesos de transformación radical.

Principios y Experiencias

Los niños serán totalmente libres, organizarán y dirigirán sus espacios de juegos.
Apostar por el principio de la autogestión pedagógica.
El aprendizaje con fines sociales, impulsar una escuela del pueblo.

Dentro de las experiencias más destacadas están:

- La Escuela Da Ponte de Portugal.
- La Escuela Bonaventure.

Conclusión
Las tareas de educación se inscriben en la tradición  libertaria, que busca permitir a cada uno realizarse y emanciparse en cada una de sus dimensiones de por y para la libertad.







PARA UN PERÚ EN TRANSFORMACIÓN: Una propuesta educativa y pedagógica

Diagnóstico de la realidad peruana

Proceso histórico de la educación peruana:

1. En la Comunidad Primitiva: Inicialmente el sistema de vida era igualitario, no hubo clases sociales; mas, con la aparición del Tanhuantinsuyo Inca, fue de carácter esclavista, la educación era diferenciada.

2. La invasión española y la dominación colonial: Basada en una economía agrícola clavista, para ser reemplazado por un sistema feudal-colonial sirviendo a las élites dominantes y a la corona española. La religión católica buscó mayores adeptos.

3. La Independencia del Perú: No se liquidó la latifundista ni el régimen de servidumbre, dando lugar a la semifeudalidad.

4. La República: Villarán asume asume una propuesta de reforma liberal, en contraposición a Deustua que defiende el espíritu conservador de la oligarquía terrateniente.Mientras que  Encinas propuso una educación científica y laica, para Valcarcel era necesaria la racionalización de la Ciencia y técnica en la educación campesina y  Basadre que establece la relación entre la nueva educación y el proyecto nacional.

5. El gobierno militar de Velasco Alvarado: Tuvo la propuesta educativa más integral y ambiciosa de la historia del Perú republicano, a esta coyuntura histórica correspondió la contradicción entre la educación reformista gran burguesa y la educación popular emergente.

6. Aplicación básica del neoliberalismo: Se impusieron medidas económicas y políticas que conllevaron al ajuste estructural, acompañado de una ola represiva contra los trabajadores y el pueblo.

7. Ciclo de avance del neoliberalismo: Se profundizan las privatizaciones, la desregulación laboral, la privatización de los servicios públicos, legalizando las medidas del ciclo inicial.

8. Nuevos paradigmas educativos: Estructuras empresariales y de ciertas investigaciones psicológicas, buscan generalizar procesos para aplicarlos a la pedagogía y a la educación.

9. Pragmatismo norteamericano: La escuela es una empresa, su admisión es gerencial y privada, y el currículo debe dar mayor cabida a los conocimientos que derivan en utilidades inmediatas para el individuo y la libre empresa.

10. Proyecto Educativo Nacional: Políticas impuestas por el neoliberalismo como parte de su reforma con orientación pragmática para ser manteniendo y ahondando la crisis de la educación pública peruana.

11. Políticas de democratización a las de la calidad de la educación: Según las condiciones impuestas por el libre mercado para formar estudiantes útiles al mundo empresarial.

12. Población escolar matriculada: Alcanzó para el año 2009, un total de 6049021, entre niños tanto de educación pública como privada.

13. El 76% de la atención corresponde al área urbana: Como expresión de la sostenida política centralista de los gobiernos de turno, en desmedro de la atención de la áreas rurales.

14. 477673 docentes: En todos sus niveles y modalidades, que resulata insuficiente a la cantidad del alumnado.

15. 92550 instituciones educativas:  La mayoría de estas instituciones con problemas de infraestructura e implementación.

16. Déficit calórico: De los hogares conformados por niños y adolescentes, en zonas rurales.

17. La tasa neta de asistencia escolar: Casi un 40% de los niños de entre 3 y 5  años no asistieron a la educación inicial, de los niños entre 6 y 11 años asistieron un total de 93,7% y adolescentes entre 12 y 16 años concurrieron un total de 73%.

18. Al analizar la incidencia de la pobreza: En las zonas rurales cada 7 de 10 habitantes vivían situación de pobreza, en contraste con la población urbana.

19. La pobreza y la extrema pobreza: Los altos porcentajes de niños y adolescentes pobres, nos muestran la presencia de situaciones límites que afectan de manera irreversible la madurez biológica e intelectual, especialmente de los niños.

20. La educación técnica: Es una caos por la deplorable nivel académico de los institutos existentes, más privados que públicos.

21. Desentralización de la educación: Lima sigue concentrando los mejores niveles educativos, pese a que no son los más evidenciables de América Latina.

22. El Medio Ambiente: Se vienen destruyendo los recursos naturales, producto del efecto climático que cada vez es más difícil de mitigar.

23. La multiculturalidad: La diversidad de culturas se origina en el pasado, y ha venido desarrollándose con las transformaciones políticas y con los acontecimientos sociales.


El Proyecto Educativo Nacional

La educación ha pasado a ser concebida como una actividad estratégica fundamental que garantiza el mejoramiento de los índices de desarrollo humano y el progreso de una sociedad.

Algunos considerandos:

- Formular un Proyecto Nacional de Educación no excluyente, tiendo en cuenta que la educación es un derecho de todos los peruanos.
- Ejes, como convertir la educación en una actividad estratégica bajo la responsabilidad del Estado y asumida como un derecho.
- El PEN visto como una vía, para hacer de la educación un medio para desarrollar destrezas, uniendo teoría y práctica.
- El PEN postula un modelo de educación auto centrado, como una alternativa que recoge los partes de la ciencia y la cultura de la humanidad y los aportes culturales y técnicos del saber ancestral de nuestros pueblos.

Principios:

* Principio de justicia.
* Principio de transformación social.
*Principio de integralidad.
*Principio de continuidad.
*Principio de unidad teórico práctica.
*Principio de cientificidad.
*Principios de carácter axiológico.

El Modelo Emancipador para la transformación

Se cimienta sobre la base del paradigma socio-cultural de Vigotsky, con un enfoque dialéctico-materialista.
Referirse al currículo es reflexionar y planificar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que van a similar los alumnos.
Abarca tres niveles:

- A nivel pedagógico institucional: referido a la necesidad de la articulación de los diversos aspectos y componentes académicos que se encuentren aislados, separados y hasta contrapuestos entre los niveles educativos.
- A nivel de la educación popular: Estudia el proceso educativo dentro y fuera de las aulas que abarcan los procesos y problemas de la educación popular.
- A nivel social: Con el objetivo de integrar a los padres de familia con el quehacer educativo.

El SUTEP se propuso continuar la aplicación de la teoría y metodologías científicas de la dialéctica histórico-materialista, iniciada por Mariátegui para el análisis de clase, la problemática educativa.

Bases para un Currículo Alternativo Transformador

Enfoques Curriculares:

a. Enfoque racionalista académico: Es una postura que privilegia la enseñanza disciplinaria, concibe los conocimiento que se aprenden en la escuela, organizados y validados en cuerpos disciplinarios que ahorran tiempo y esfuerzo en su búsqueda y preparación.

b. Enfoque Cognitivo: Enfatiza las capacidades cognitivas desde una perspectiva genética.

c. Enfoque tecnológico: A través de la búsqueda y selección de medios tecnológicos eficaces para producir aprendizajes según los fines deseados.

d. Enfoque conductista por objetivos: El profesor es considerado un ingeniero, un técnico que pone en marcha el currículo parta conseguir los objetivos fijados socialmente, por lo que su papel es principalmente reproductivo.

e. Enfoque humanista: El rol del profesor es orientar y guiar los procesos de crecimiento y aprendizaje de los alumnos en un marco de los valores compartidos.

f. Enfoque socio-cognitivo: El profesor posee una doble función: como mediador del aprendizaje y como mediador entre la cultura social e institucional.

g. Enfoque sociocrítico: Busca enfrentar a los estudiantes y docentes a los problemas de la realidad objetiva en la que viven y se desarrollan.

h. Enfoque Constructivista: Centrado en cómo aprende el alumna, permitiendo que éste aprenda por sí mismo.

i. Enfoque histórico-cultural: El Currículo tiene un carácter activo e integral en el que se intenta conjugar aspectos cognitivos, afectivos y volitivos, tras la búsqueda de aprendizajes significativos para el alumno.












sábado, 10 de octubre de 2015

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

El papel de la Escuela Tradicional conllevó a formar estudiantes obedientes y rutinarios, esta problemática conllevó a plantearse los siguientes retos:

1. Desarrollar los procesos de pensamiento: Frente a una escuela concentrada en el aprendizaje de informaciones particulares, el mundo contemporáneo exige la formación de individuos con mayor capacidad para el análisis, la interpretación y la síntesis.

2. Garantizar una comprensión básica del mundo: Se requiere que los estudiantes posean proposiciones, conceptos y redes conceptuales claras, diferenciadas, organizadas y estables que les permitan representar adecuad y organizadamente el mundo.

3. Enseñar a leer comprensivamente: el fracaso en la comprensión lectora condena al niño a una vida de fracasos escolare, por ello se debe empezar por aprender el idioma nativo y es aún un reto pendiente.

4. Formar individuos e instituciones flexibles: La educación democrática no es aquella que ofrece lo mismo para todos, sino aquella que ofrece para todos aquello que cada uno necesita en su proceso educativo. Es decir, igualdad versus equidad.

5. La formación de individuos más autónomos: Se requiere que el estudiante piense, valore y actúe por sí mismo y en el que la educación lo ayude a elaborar su propio proyecto de vida.

6. Favorecer el interés por el conocimiento: Que implica aplicarlo fuera de las aulas.

7. Favorecer la solidaridad y la diferenciación individual: Requiere del conocimiento de uno mismo y de la búsqueda de soluciones colectivas que beneficien a todos.

8. Desarrollar la Inteligencia Intra e Interpersonal: Para formar la dimensión socioafectiva y la valoración hacia uno mismo y los demás.

9. Construir una escuela responsable: Que asuma los retos que educar implica. El primer paso es volver a pensar la educación y el segundo el compromiso que asuma cada uno de nosotros.