lunes, 31 de octubre de 2011

LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA

Este lugar cuenta con 16 salas en las cuales se pueden encontrar libros, paners con información didáctica de los autores peruanos con más trascendencia e incluso escuchar audios de conferencias o entrevistas que se les realizaron. Por otro lado, se muestran pertenencias y manuscritos de algunos de estos escritores y poetas.

Al ingresar a cada una de las salas se encuentran unos carteles con los nombres de las habitaciones e información de los contenidos que se presentarán.

Salas:

1)      La Casa de los Sueños: Cuenta con 9000 ejemplares de libros y explica la existencia de los 3 modelos de estilos literarios


a)      El Origen Colonial                             

b)      La Etapa Colonial.

c)      La Crisis Colonial.


2)      Literatura Pre Colonial: Presenta a los autores y obras más representativas dadas antes de la colonia e incluso en plena colonización. Entre estas obras y autores se pueden señalar a:



a.       La Leyenda de los Hermanos Ayar, en donde se muestra el origen del Imperio Incaico.

b.      El Inca Garcilazo de la Vega, reflejo del choque de culturas y el autor más representativo de la herencia colonial.

c.       Felipe Guamán Poma de Ayala, quien narra lo sucedido en la Guerra Civil Española a través de gráficos  en su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno.

d.      Fray Diego de Hojeda, Juan de Espinoza Medrano, Juan del Valle y Caviedes; estos últimos hacen referencia al apogeo colonial.



Por otro lado, Pedro de Olavide y Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, aparecen representando al Teatro Quechua y El Renacimiento Inca. Finalmente es importante resaltar la presencia de Mariano Melgar figura de la Literatura de la Emancipación.



3)      Literatura Republicana en el Primer Siglo: Comprende las salas del 3 al 6 y narra el giro del Costumbrismo al Romanticismo.


a-      Costumbrismo: Se trata de crear un concepto de Nación, surgiendo en Europa y expandiéndose al resto del Mundo (s XX),  el autor más relevante es Felipe Pardo y Aliaga con su obra Un Viaje.

b-      Teatro Costumbrista: Destinado al género dramático y representado por Manuel Ascencio Segura, por esos años a demás cobraba vigencia el periódico  Espejo.

c-      Romanticismo: Estos autores reflejan un sentido jocoso a través del juego del lenguaje, aquí encontramos a Carlos Augusto Salaverry

d-     Modernismo: Representado por José María Eguren.

e-      Ricardo Palma  y Manuel Gonzáles Prada también son abordados en esta sala.


4)      Vanguardismo, Indigenismo y Ensayistas: Comprende las salas 7 y 8.


a.       Realismo: Luego de la Guerra con Chile, encontramos a Mercedes Cabello de Carbonera con su obra Conspirador.

b.      Irrupción Femenina en nuestras vidas: resalta el nombre de Clorinda Matto de Turner y sus Aves sin Nido.

c.       Textos sociales como los escritos por José Carlos Mariátegui.

d.      Vanguardia Regionalista: Se encuentran Alejandro Peralta, Mario Florián, Carlos Oquendo de Amat, César Vallejo, Xavier Abril, Martín Adán entre otros.

e.       Narradores Indigenistas: Podemos encontrar a Enrique López Albújar y Manuel Scorza.

f.       Indigenista: Representado por José María Arguedas.

g.      Ensayistas: Se presentan textos de José de la Riva Agüero y Osma, Raúl Porras Barrenechea, Jorge Basadre, Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui.


5)      Biblioteca: Es la sala 9 “Mario Vargas Llosa”, ubicada frente a la sala 15 y al Auditorio. Aquí pedí el Libro Los Ríos Profundos de José María Arguedas- Obras Completas, Tomo II.


6)      Crítica Literaria. Comprende a los Narradores de 1950- 1980.


a)      El Teatro del s XX, la Crítica y los estudios Literarios: Se hace mención a Luis Alberto Sánchez, Estuardo Núñez, Alberto Escobar,  Luis Jaime Cisneros, Sebastián Salazar Bondi, Leonidas Yerovi, Luis Urteaga Cabrera y Alonso Alegría.

b)      Narradores de la segunda mitad del siglo XX: Están por ejemplo, Oswaldo Reynoso, Julio Ramón Ribeyro, Eleodoro Vargas Vicuña, José Adolph y  Alfredo Bryce Echenique.

7)      Poetas de 1950 a 1980: Se señala la presencia de Javier Sologuren, Blanca Varela, Carlos Germán Belli, Wáshington Delgado, Alejandro Romualdo, Javier Heraud, Ricardo Silva Santisteban y algunos más.


8)       Esta es la sala 12 y se subdivide en:

a-      Literatura oral y popular en castellano: Se realza el nombre de Nicomedes Santa Cruz.

b-      La Tradición Oral Quechua: Se mencionan a Adolfo Vienrich y Atokhuan Puma.

c-      Literatura quechua: Kilku Warak´a.

d-     Literatura Aimara: José Luis Ayala

e-      Literaturas orales de la Amazonía: El texto más impactante es el que habla de la creación del tabaco visto de un punto religioso.



9)      Los poetas del pueblo: Se hace mención a Julio Garrido y Alberto Valencia.


10)   Es una sala especial en homenaje a Leonidas Yerovi y sus Letrillas de Vida.


11)   Es una sala en homenaje a Carlos Germán Belli, apodado el Pesapalabras.


12)  Esta es la última sala en homenaje a la literatura peruana bajo la mirada de los críticos literarios.


La Casa de la Literatura Peruana está presentando un homenaje a Carlos Germán Belli que empezó desde el día 23 de setiembre.



                                      






No hay comentarios:

Publicar un comentario